jueves, 4 de febrero de 2016

Las Misiones Pedagógicas


Fragmento del documental de Gonzalo Tapia de Misiones Pedagógicas que se reproduce en el Museo Escuelas Viajeras de Navas del Madroño.

Mujer colonizada


Según el diccionario de María Moliner, una de las acepciones del verbo ‘colonizar’ es “desarrollar una acción civilizadora en un país sobre el que se ejerce dominio”. Y eso fue lo que hizo el navegante genovés Cristóbal Colon al arribar al Nuevo Mundo. No podemos asegurar que haya sido “civilizadora”, precisamente, pero al menos fue una acción. El descubridor de América arribó a estas tierras en sus tres famosas carabelas: la Santa María, la Niña y la Pinta. Lo que este emprendedor hombre quizá no podía vislumbrar, por aquellas épocas, era que la empresa que comenzó en 1492 también serviría para “colonizar” a las mujeres a través de sus tres navíos. Tres nombres, tres estereotipos.

Estas tres ideas de lo que una mujer “tiene”, “debe” y “puede” hacer comenzaron a configurarse mucho antes de que España reclamara para sí la soberanía sobre las tierras “descubiertas”, y se han ido estableciendo, normalizando y asentando en nuestro imaginario colectivo como modelos únicos, intocables y sagrados, modelos que en la actualidad los medios de comunicación, y en especial la publicidad, se encargan de perpetuar.


En esta obra que convoca a la reflexión no se ve a un individuo de sexo femenino, sino a las tres facetas que cubren y esconden a una hembra bajo elementos, símbolos y sentencias impuestas por una sociedad paternalista. Es esta sociedad en la que nacemos, crecemos y vivimos la que crea ese “género femenino”, esa construcción simbólica y social que corta alas, que condena, que obliga.


A su vez las tradiciones, las canciones infantiles, los juguetes, las revistas, los diarios, las noticias, las ficciones y las publicidades nos bombardean desde la cuna; una cuna rosa, por supuesto. Allí la Niña aprenderá qué tiene que hacer y qué no, qué puede decir y qué debe callar. Planchas, escobas, cocinas de juguete y elementos de costura para “que sepa tejer, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar”. A jugar “a la casita”, claro está; nada de pelotas ni autitos, “esas son cosas de varones”, repite la abuela como un mantra sagrado.

Participación

Según de la Riva para que el proceso de participación sea efectivo deben ser necesaria la existencia de tres requisitos:

Querer participar. El deseo de participar está íntimamente reaccionado con la motivación fruto de los valores personales del individuo y sociales de una comunidad.

Saber participar. Que dispongan de la formación y de la información necesaria para participar.

Poder participar. Es preciso la organización colectiva y manifestar colectivamente sus opiniones exigiendo cauces por los cuales puedan participar en los asuntos públicos de interés general.


Manual Atalaya

Huertos Urbanos en Madrid. Huerto Urbano en Tetuan

¿ Donde se encuentra?

 En pleno centro de Madrid, a dos manzanas del metro Alvarado y a tan solo 8 manzanas de la glorieta de Cuatro Caminos.  Ven a conocernos los domingos entre las 18:00 y las 20:00

¿Quienes somos?

Un grupo internacional de vecinos de Tetuán, interesados en aprender más sobre el cultivo ecológico y ponerlo en práctica para disfrutar tanto en la huerta como en la cocina.  No hay ningún "horario" para que la gente venga a trabajar en la huerta ni ninguna regla acerca de qué se puede o no se puede plantar, siempre que se respete la filosofía ecológica (no usar químicos ni pesticidas ni abonos comeriales).  Si quieres pasar a conocer a la huerta, los domingos entre las 17:00 y las 19:00 solemos estar, para regar o plantar o dar alguna charla informal acerca de la jardinería ecológica.

¿Qué esta pasando?
  • Domingos 17:00 a 19:00: Reunión de grupo de huerta, para conocer a nueva gente y aprender entre todos de los métodos ecológ



    ico

El campo de Cebada. (Madrid)

El campo de la cebada es un rincón especial del centro de Madrid situado en la plaza de La Latina. Nace del vacío urbano generado tras la demolición del polideportivo de La Latina y ha sido posible gracias la voluntad e iniciativa de los vecinos que luchan por conservar este espacio para la comunidad. Este aspecto lo lleva al particular modo de gestión que se lleva a cabo actualmente en el solar, de manera abierta, intensa y participativa. Se trata de un espacio que está siendo transformado por una acción conjunta de vecinos, arquitectos, agentes culturales, asociaciones vecinales y administración, intentando incluir al mayor número de agentes posibles en las tomas de decisiones. El Campo de Cebada es una posición crítica que intenta construir una acción propositiva, mirando hacia un futuro donde distintos profesionales, incluidos los arquitectos, vuelven a jugar papeles relevantes al servicio de la sociedad




Tema 2. ¿Qué es la Animación sociocultural?

La Animación Sociocultural es toda acción encaminada a favorecer y crear cultura a través de la participación activa, la creatividad y el dinamismo, generando relaciones sociales y cambios en la comunidad. Teniendo siempre en cuenta la diversidad de situaciones.

La Animación sociocultural se centra y parte del grupo o comunidad, pero no trabaja con un grupo definido, favorece la promoción humana y social. Se utiliza como un medio para alcanzar esa transformación en la comunidad. Ofrece una participación desde dentro

 Se marca objetivos a corto plazo  que haya una iniciativa), a medio plazo  (crear un tejido social y dinamizar) y a largo plazo ( transformación y crear agentes culturales)

Tema 6. ÁMBITOS DE LA ASC

¿Dónde podemos ubicar la ASC?

Las diferentes instituciones donde trabaja la Animación Socioculltural son centros cívicos, casas de cultura, ateneos populares, centros juveniles, universidades populares. Si hablamos del sector infantil esta se orienta en centros de educación en el tiempo libre, clubes infantiles, ludotecas..

Además de ser muy útil y tener cabida en bibliotecas, museos, asociaciones culturales y artísticas, grupos de teatros de aficionados, grupos folclóricos, casas regionales…  ¡podríamos decir que en cualquier lugar donde esté presente la cultura, ahí estará la Animación Sociocultural! Y no podemos olvidarnos de encuentros populares, asociaciones de vecinos, actividades relacionadas con la naturaleza y favorecer la participación de la comunidad.

¿Qué actividades de difusión cultural podríamos destacar?

Conocer y apreciar museos, bibliotecas, monumentos que supongan un patrimonio cultural e histórico.  No tiene por qué ser  muy relevante y conocido por todo el mundo sino que suponga un valor para tu ciudad o pueblo ¡La cultura está por todas partes y debemos apreciarla!

También se incluyen aquellas actividades lúdicas que todos/as hemos practicado alguna vez y que son muy cercanas a nosotros/as como actividades deportivas al aire libre, juegos de música, danza, festivales de teatro.

Y por último y no por ello menos importante actividades sociales como fiestas, reuniones, asociaciones de movimientos sociales… que favorecen la vida asociativa y la atención a las necesidades grupales y solución de problemas ( directamente relacionado con la Educación Social)



¿Qué es una Ciudad Educadora?

 En primer lugar debemos destacar que la ciudad es el espacio donde las personas desarrollan el proceso de educación, por ello¡debe ser educadora! Ahora bien, por ciudad educadora entendemos aquel espacio que facilita una transformación en los habitantes del mismo, a través de su formación permanente y de manera igualitaria, además de favorecer la cultura del propio lugar, pero a su vez fomentar la relación con su entorno rural, con ciudades cercanas incluso de otros países de manera que se produzca un aprendizaje debido al intercambio de conocimientos entre las personas. Además de ello ofrece nuevos espacios donde se puedan realizar los actos culturales y la educación.


Tema 5. COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL EN ASC

¿Qué hace un Animador Sociocultural según Marí?

-Mediación social y cultural: movilizar recursos de la comunidad ,reencuentros  y colaboraciones entre personas e instituciones (como bien nombramos anteriormente).

-Formación cultural y artística: poner en marcha procesos educativos en relación con la difusión y creación de cultura.

-Gestión de equipos socioculturales: coordinar a las diferentes asociaciones.

-Promoción de redes ciudadanas

-Desarrollo de proyectos educativos y culturales: coordinación y apoyo de proyectos de acción local que den un valor a la cultura, a los recursos y agentes culturales. Búsqueda de recursos materiales y humanos para realizar los proyectos.

-Articulación de lo local y lo global: facilitar información a los diferentes barrios y municipios y sus entidades para incluirlas en redes  con otros barrios y municipios fomentando de esta manera la relación y acción cultural fuera del propio barrio o municipio.

-Proyección cultural: dar visibilidad cultural y turística del municipio con proyectos culturales y a la vez promocionar a los artistas locales.


Tema 5. COMPETENCIAS Y FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL EN ASC

Es importante tener bien claras aquellas funciones de la Educación Social relacionadas con la Animación Sociocultural para poder realizar una buena intervención como educadores/as desde la ASC. Estas son las siguientes:

-Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. La cual está encaminada a favorecer y crear cultura que es uno de los  principales objetivos de la Animación Sociocultural.
-Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales. Es decir, acciones relacionadas con las posibilidades de una mejora personal y social en los diferentes contextos sociales, como explicamos en clase generar redes para unir esos átomos aislados y crear comunidad.


-Mediación social y cultural. Nos referimos a mediar con los bienes culturales, que se apropien de ellos y facilitar nuevos encuentros con esos elementos culturales. Además de favorecer relaciones interpersonales.


Tema3. Paradigma del sistema educativo



Tema 2. Marchioni. Desarrollo comunitario.

Marco Marchioni nació en 1937, en Bolonia (en italiano, Bologna), al Norte de Italia. Padre de tres hijos (Simona, Maya y Luca). Es especialista en Ciencias Sociales, trabajador social y sociólogo de profesión.

Su experiencia tanto en Italia como en España y en Latinoamérica, lo colocan a la cabeza en la construcción teórico-práctica del desarrollo comunitario. Desde la década de los ochenta en el siglo pasado, ha venido participando en experiencias, diseñando proyectos con la gente a la que iban dirigidos, asesorando a distintas Comunidades Autónomas y Ayuntamientos repartidos por toda la geografía del territorio español, ayudando a crear redes asociativas

Educación y desarrollo comunitario

Uno de los hitos en este campo celebrados en España fue el Seminario, Una educación para el desarrollo: La animación sociocultural3, que tuvo lugar en Madrid, y al que acudió Paulo Freire4, uno de los artífices ideológicos de esta forma de entender la educación, como proceso de liberación.
La acción social, el desarrollo comunitario, la animación sociocultural..., estaban en boga. En muchos lugares de España (desde Navarra hasta Andalucía5) se estaban produciendo experiencias que motivaban el cambio desde distintas metodologías de intervención social y participación comunitaria. Marchioni también había posibilitado, usando su método “la audición”, un sinfín de experiencias que tenían como punto de partida:

“la comunidad real, concreta [...] Pero partir de la comunidad significa (debe de significar realmente) asumir la comunidad como punto de referencia total de la intervención social [...] hay que construir la participación de la comunidad a sus problemas” (Marchioni, 1988: 60).

 ¿Cuáles son las ideas fundamentales sobre el denominado desarrollo comunitario?

Marchioni prefiere designarlo como planificación social y organización de la comunidad. Otorga una gran importancia a su propia experiencia, desde la cual eleva una crítica al Sistema (Estado de bienestar en las sociedades globalizadas) y sus actuaciones (política social) que tienen como consecuencia la exclusión, concluyendo con que es posible otra sociedad en la que todos nos ayudemos entre sí, pues “todavía mantenemos la utopía de una sociedad más justa” (Marchioni, 1989: 16). La cuestión es que se pueda hacer metódicamente, dado que “no es suficiente luchar por objetivos justos; hay que luchar con métodos concretos” (Ibíd., 16).

El Estado de bienestar (Welfare State), en cuyos orígenes nacen los servicios sociales, ha llegado a un momento en el que su estabilidad se está convirtiendo en estancamiento de la política social y en acomodamiento para los profesionales del bienestar social. Es preciso renovar las formas de actuar ante los nuevos retos pues hay que seguir luchando por los objetivos de justicia social que promovieron el Estado de bienestar.

 Hay que rescatar la idea del profesional como recurso en sí mismo. La demanda social, que es imperativo estudiar, definir y entender para poder abordarla con éxito, tiene múltiples causas. Por apuntar algunas de las más relevantes en la actualidad, podemos señalar, el continuo crecimiento económico experimentado por nuestro país en la última década y, paralelamente, la demanda de acceso a las mejoras que se están produciendo en servicios como la sanidad, la seguridad social, el empleo, la educación, el ocio..., sobre todo, gracias a los avances en la ciencia, la microtecnología y la comunicación en red. Pero el Estado de bienestar no puede afrontar los costos para que tales mejoras lleguen a todos, pese a los pasos en la universalización real de los mismos, por lo cual, el desequilibrio es cada vez mayor entre los que acceden a ellos y los excluidos.

Los efectos negativos de la globalización suponen otra de las causas relevantes, originando una nueva marginación, la de expulsar a muchas personas de los procesos productivos, así como el retardo en la entrada de las nuevas generaciones en el mismo, unido a la necesidad de respuesta ante el volumen de inmigración. El desempleo (producido masivamente, como ha sucedido en Cádiz con la empresa DELPHY o en Castilla La Mancha con la pérdida de cosechas que ha impedido la contratación de un importante grupo de inmigrantes del Este de Europa), la reducción del poder de los sindicatos, la movilidad de los sectores productivos a países con menor cobertura social, son algunas de las consecuencias.

Esa falta de perspectiva, quebrada en los procesos anteriores, revierte negativamente, de forma que aumentan los conflictos familiares, los endeudamientos económicos a que se ven sometidos los hogares, la falta de adaptación ante la celeridad con que se producen los cambios hoy, las dependencias del alcohol, las drogas..., que desbordan a los servicios sociales que atienden tales demandas.

La reciente Ley de Dependencia, por ejemplo, nos acerca a una tercera realidad desbordante, los cambios en la pirámide poblacional, invirtiéndose ésta al producirse un envejecimiento progresivo de la población con el aumento de esperanza de vida y una reducción considerable de los nacimientos.















Tema 1.La cultura de los 80


Después de casi 40 años de dictadura, Madrid se proclamo la ciudad del punto de inflexión tras los años de represión todo esto se plasmo con un apogeo cultural de los que no se volvió a ver igual. La juventud de esa época se apodera del barrio de Malasaña y es allí donde se originó todas las corrientes artísticas.

Música

La música es el máximo exponente de la movida madrileña. Esta corriente fue considerada una contracultura y la creación de los grupos más míticos. La música de la época fue una confluencia de la diversidad de estilos que existían, apuesta por una música más directa, sencilla y cotidiana, y sus máximas tendencias serán el punk, seguido del rock siniestro y el tecno. Se crearon alrededor de un centenar de grupos y cantantes, todo ello contribuyo al enriquecimiento musical puesto que no había ningún tipo de medida. 


Algunos de los grupos más míticos fueron: 

Loquillo 


















Cine


En el franquismo las películas mostraban a la España rural, la España humilde y cercana. Con la transición nos adentramos en el estrés de la ciudad, donde las tramas están llenas de obsesiones, estrés, dramas, historias imposibles o incluso sinsentidos, con personajes que ahora son unos estandartes de la cultura snob, transgresores y hasta radicales, a la par que confusos y oscuros. Lo que antes era una simple suma, ahora es una difícil ecuación que sume al espectador en una indecisa interpretación de lo que está viendo. Adiós a los personajes entrañables con los que rápidamente nos  identificábamos, y bienvenido el ‘modelo Almodovar’, con personajes cuyos traumas o desavenencias son llevados a los últimos extremos.

Algunos de los directores más importantes de la época:

Pedro Almodovar 

















Fernando Trueba 














Literatura

En esta época se impulsaron revistas, conciertos, tertulias y toda clase de manifestación artística. El objetivo principal era descodificar el arte de ese tiempo para poder reinventarse y partir de una creación más distinta, más extraña, exótica, más llena de posibilidades. Se crea un movimiento literario de la mano de Gregorio Morales, estética cuántica.

Algunos de los principales autores fueron:

-          Gregorio Morales




















Pintura

En este ámbito se tiene constancia de Pechorroman, fue un claro observador de la realidad que se estaba viviendo en el país concretamente en Madrid.La Movida Madrileña promovió al creador a reflejar en una veintena de cuadros alrededor de cuarenta personajes del Glamour y de la extravagancia del momento en los cenáculos del Madrid de la noche, pinturas instantáneas y en directo. Esta colección se deja ver como pintor social de un Madrid culto, cosmopolita y frívolo con la suficiente aportación creadora para que los propios personajes se reconocieran de forma extraña, tan solo comprendido si se analizase desde la forma creadora de su autor. Unos retratos para hacer historia en la pintura social de Madrid. 

























Tema 1. Universidades Populares. Origen.

El origen francés de las Universidades Populares
Las Universidades Populares surgieron en Francia a finales del siglo XIX. Su gestación estuvo vinculada a un nombre y un movimiento. En concreto a Georges Deherme (1867- 1937), obrero autodidacta que, tras abandonar el anarquismo hacia 1890, dedicó su vida a la militancia cultural y a la educación popular. A él se debió la publicación de la revista La Coopération des Idées, en torno a la cual se generó un destacado movimiento cultural, desde cuyas páginas, a partir de 1898, se efectuó un llamamiento a favor de una enseñanza popular superior ético-social que, por medio de la educación sindical, cooperativa, política y social, propiciara la generación de una élite proletaria precisa para la sociedad futura.

Uno de los primeros autores en darlas a conocer en España fue Leopoldo Palacios. Pensionado por la Universidad de Oviedo entre diciembre de 1901 y el verano de 1902 en Francia, Bélgica, Italia, Suiza y Alemania, Palacios señaló en la primera versión de la memoria de su viaje publicada en mayo de 1903, cuando acababa de inaugurarse la primera Universidad Popular española el 8 de marzo en Valencia, que bajo la denominación genérica de Universidades Populares existían en Francia tres modalidades diferenciadas: a) las Universidades Populares de La Coopération des Idées, cuyo público destinatario era el proletariado en la que concurrían todas las ideas sin exclusión; b) las llamadas Universidades Populares de “partido” que, con un carácter laico, iban dirigidas, de un modo excluyente, a grupos de obreros pertenecientes a determinados grupos políticos o asociaciones de clase al servicio de la lucha de clase y la conquista del poder público y, c) los institutos populares que, aún siendo impulsados por el catolicismo social, no eran una oferta confesional ni socialmente excluyente